Pedro Jorge Romero (Lanzarote, 1967) es un traductor y escritor de ciencia ficción español. Ha traducido al español varias obras de ciencia ficción, siendo quizás las más populares sus traducciones de Neal Stephenson. En su faceta de autor ha publicado varias obras; entre ellas, ‘El otoño de las estrellas’ (2001), junto a Miquel Barceló. También ha publicado en Internet dos breves cuentos de ciencia ficción ‘Lo que un hombre debe hacer’, y ‘El día que hicimos la transición’ con Ricard de la Casa. Su blog, de gran diversidad de contenido y bastante repercusión, es Pjorge.
(continuación de la entrevista)
ZonaFandom: Gracias al cine (o por culpa de él), el público empieza a tener muy claro los temas clave que trata la ciencia-ficción, y se tiende a pensar que «ciencia-ficción es una historia que se ambienta en el futuro», sobretodo una distopía o un thriller convencional pero cuarenta años en el futuro como escenario. No sé si ha leído la excelente novela ‘Flores para Algernón’, que está en el umbral del género. ¿Lo considera ciencia-ficción? ¿Por qué?
Pedro Jorge Romero: Los puntos en la frontera siempre son problemáticos y claramente «Flores para Algernon» es uno de esos libros que cabalgan entres dos mundos. En ese caso, yo aplico el simple criterio de como el libro explora el tema que está tratando y creo que «Flores» es claramente ciencia ficción. El libro emplea un dispositivo que no existe para observar el desarrollo y la pérdida de la inteligencia, intentando pasar con lógica de un punto al siguiente. Explora una posibilidad que todavía no existe planteándoselo desde el punto de vista de sus riesgos y beneficios. Digamos que aspira a explorar una posibilidad novedosa desde un punto de vista científico, o intelectual.