Algunos llevan nueve años esperando. Otros muchos (en los que me incluyo) llevamos décadas aguardando pacientes el momento en el que alguien se decidiera a llevar a la gran pantalla áquel curioso libro que despertó nuestra imaginación y nos llevó a un mundo que la gran mayoría seguiría explorando con la trilogía de ‘El señor de los anillos’. Y por fin ha llegado el momento, la primera parte del que lo comenzó todo llega a los cines de medio mundo precedida de contradictorias críticas y encendidas disputas acerca de la nueva tecnología inventada por Peter Jackson para su filmación. Ha llegado ‘El hobbit: un viaje inesperado‘.
Sergio Benítez
‘Sólo para gigantes’ la vida de un «Lawrence de Arabia lleno de claroscuros»
Publicada por EDT (cuando todavía era Glénat) ‘Sudd‘ supuso la primera colaboración entre Gabi Martínez y Tyto Alba. El primero, un escritor de la nueva vanguardia española autor de la novela homónima y de otros títulos como ‘Los mares de Wang’ o ‘Ático’. El segundo, un dibujante al que descubrimos en su faceta visual con ‘El hijo’ (también publicada por Glénat). ‘Sudd’, crónica ficticia de un infernal viaje por el Nilo Blanco, servía para descubrir las muchas habilidades del primero para trasladarnos a exóticos entornos y convertirlos en claustrofóbicos parajes y las del segundo a la hora de plasmar con efectividad las necesidades del guión, hechos ambos que los artistas repiten con ‘Sólo para gigantes‘.
‘G.I.Joe La venganza’, armas de destrucción masiva para el nuevo trailer de la secuela
Si el otro día me mojé con el comentario que hice sobre el teaser de ‘Man of steel‘ ahora voy a tirarme a la piscina al afirmar, sin ningún tipo de contemplaciones, lo mala/plana/infumable/anodina/absurda/sin sentido (táchese lo que no proceda, si es que algo no procede) que fue ‘G.I.Joe‘, la adaptación que hace tres años dirigía Stephen Sommers sobre la serie de animación de los 80 y que logró acaparar hasta 6 nominaciones para los Razzies.
Marvel Now!: los supergrupos (I)
Retomando el hilo de la entrada de anteayer, dedicamos hoy este espacio a analizar de forma más o menos pormenorizada tres de las cinco principales colecciones grupales que han sido publicadas hasta ahora. Las otras dos, junto un rápido vistazo de aquellas a las que no hemos echado ni cuenta (que alguna tiene que haber, es inevitable) y también esas que todavía no han visto la luz del «sello» Marvel Now! las comentaremos dentro de dos tardes.
‘Valentia’, historias para todos los gustos a la luna de la ciudad del Turia
Manuel Gago, José Ortiz, Luis Bermejo, Eduardo Vañó, Miguel Quesada, Jaime Brocal Remohí, Daniel Torres, Paco Roca, Víctor Santos, Rafa Fonteriz, Sergio Bleda, Max Vento…la lista es casi interminable. Valencia, la ciudad que vió nacer al ‘Guerrero del Antifaz‘ y ‘Roberto Alcázar y Pedrín‘ se convierte, como ya lo hiciera Barcelona hace un par de años, en el marco sobre el que 36 autores superponen sus talentos para ofrecernos las 23 historias que componen esta obra colectiva que es ‘Valentia’.
‘¿Quién anda ahí?’, Quino sigue viviseccionando la sinrazón humana
Si no fuera porque hay que conservar ciertas formas y justificar las afirmaciones que uno hace, esta reseña de ‘¿Quién anda ahí?‘ se habría limitado a un par de frases:
Quino es un genio.
Comprad todos sus libros empezando por este a la voz de ¡ya!
Pero, como digo, intentemos mantener las formas y desarrollemos estas dos aserciones de manera que aquellos que no se dejan convencer fácilmente y crean que Quino empieza y acaba en su más famosa creación, terminen acercándose irremisiblemente a su magistral obra.
‘Man of steel’, segundo trailer oficial de la nueva encarnación de Superman
¿Es un pájaro? ¿es un avión? ¡No! ¡Es el trailer de ‘Man of steel‘!
El chasco fue monumental. Un minuto y poco de imágenes que parecían sacadas de ‘El árbol de la vida’ de Malick para un par de segundos en los que se veía a Superman en vuelo vertical a mucha distancia. Las iras de los fans no se hicieron esperar y el aluvión de comentarios hirientes al respecto de qué tipo de promoción estaba haciéndole Warner a su cinta estrella del próximo año llovieron a mares.
Marvel Now!: un vistazo a las series de los héroes en solitario
Con las cuatro nuevas series del Capitán América, Iron Man, Hulk y Thor en la calle (de hecho, con tres números ya de la segunda y dos de la última), nos disponemos a dar cuenta de lo que se puede esperar de ellas, de ese «reinicio» que ha supuesto el Marvel Now! y de cómo cambia cada una con respecto a sus encarnaciones anteriores. Huelga decir que, al ser material que aún no ha visto la luz en nuestro país, habrá spoilers (se procurará que mínimos, pero los habrá). Let’s go!
‘Leyendas de Cipango’ mitos y haikus en un libro de gran belleza visual
Vaya por delante que, más allá de mis muy puntuales contactos con el manga y el anime, no soy muy amante de la cultura nipona. Estaba ahí cuando la fiebre por todo lo japonés comenzó a desatarse entre el fandom español, pero mis miras siempre iban dirigidas hacia lo que venía del otro lado del charco. Así, salvo Taniguchi, Urasawa, Otomo, Toriyama, Tezuka y Mizuki en el cómic, el gran Miyazaki en el cine (y las arquitecturas de Tadao Ando), nunca he sentido especial interés por acercarme a lo que el país del Sol Naciente tenía para ofrecer. Comprenderán pues mi sorpresa cuando, arrancada la lectura de ‘Leyendas de Cipango‘ me vi absorvido a un mundo fascinante que Ruth Martínez, Antonio Plazas y Mitsuko Fukui han plasmado con inmensa belleza en este libro.
¿Vuelve ‘Xenozoic tales’?
Seguro que los más veteranos del lugar se acuerdan de ‘Cadillac y dinosaurios‘, aquella arcade que Capcom sacó a principios de los noventa y en la que, al volante del mítico coche íbamos masacrando cuantos bichos se nos ponían por delante. O sino, de la serie de animación que se emitió el mismo año de la salida del arcade y de la que, desafortunadamente, sólo llegaron a emitirse trece episodios. ¿Aún no? Y qué me decís de ‘Xenozoic tales‘, la serie con la que Mark Schultz dejó anonadados a los lectores de cómic americano a finales de los ochenta y en la que se basaban tanto la «maquinita» como la serie de «dibujitos». ¿Ahora sí?
‘Colección Jaimito’, cuatro grapas eran para cuatro locos, cuatro, metidos a dibujantes de tebeos
Quizás sus nombres no suenen al lector poco entrenado. Puede que su forma de dibujar no convenza a aquellos que devoran tebeos nipones o se deleitan con aquello que viene del otro lado del charco. Es más que posible que ninguno de ellos se lleve nunca un Harvey o un Eisner. Y la verdad, ¿a quién diantres le importa? Está claro que a ellos no. Más que nada porque, si así fuera, David haría historias que se entendieran, Carlos no pondría a Goku a comer mierda (literalmente), Néstor sabría que es mejor no levantar la ira de un crítico de cómics y Albert tendría mejores cosas que hacer que pretender educarnos en lo rancio del machismo. Pero si así fuera, no tendríamos ‘Colección Jaimito‘ que Caramba! iniciaba el pasado mes de Octubre.
‘El libro de los tiburones’ o cómo hacer humor con escualos sin morir a mordiscos
Ante la pregunta «¿es posible hacer humor con tres líneas?» cabría dudar y llegar a afirmar algo así como «hombre, puede». Ante la pregunta «¿es posible hacer humor con tres líneas y tiburones?» la duda se habría ido a tomar viento fresco dejando paso de forma casi segura a un taxativo «NO». Ante la pregunta «es posible hacer humor con tres líneas y tiburones y publicar un libro sobre ello?» la duda estaría tomándose unas birras con el «NO» y en su lugar alguien se estaría partiendo el pecho a tu costa. Pero claro, estaríamos hablando de una pregunta hecha al azar a un sujeto cualquiera; y la cosa cambiaría de forma radical si ese sujeto se llama Álvaro Carmona y el libro en cuestión es ‘El libro de los tiburones‘.