Artículos más recientes
‘Secret Wars: Integral’, EL evento
Desde que, muy temprano en mi vida como coleccionista de tebeos, me...
‘La increíble historia de la medicina’, condensando siglos y destilando saber
Aunque vaya a parecer lo que no es, creo necesario empezar estas...
‘¿Drácula, Dracul, Vlad? ¡Bah…!’, genio incluso sin palabras
Alberto Breccia era un GENIO. De eso, a estas alturas, poca duda puede...
‘Naftalina’, de una vida a otra
Hasta en tres ocasiones diferentes a lo largo de cinco años. Esa es la...
‘Tórax 1975’, terror patrio
En el artículo que daba pistoletazo de apertura al cierre del año, el...
Dos versiones para un caballero de hierro
Que conste en acta, antes de comenzar a revisar los dos volúmenes que...
Artículos Populares Este Mes
‘The Umbrella Academy 3: Hotel Oblivion’, en cartoné todo sabe mejor
No suele ser habitual. De hecho, escasísimas son las ocasiones en las que hemos contado con ellas, pero hoy nos acompaña una firma invitada: la de José María Pérez Cuajares, redactor de Cómic Digital y un viejo amigo y colaborador en mil batallas de este redactor. Sin más, os dejamos con él y con sus impresiones sobre el tercer volumen de ‘The Umbrella Academy’. Cuando todo parecía indicar que esa pequeña joya llamada ‘The Umbrella Academy‘ tan solo contaría con dos entregas: ‘Suite apocalíptica’ y ‘Dallas’, Dark Horse le alegraba el día a millones de aficionados anunciando en 2018 la publicación de una tercera tanda de capítulos en los que continuar explorando a este peculiar familia de superhéroes, de nuevo de actualidad gracias a la exitosa adaptación para la pequeña pantalla que está llevando a cabo Netflix. En este caso, son siete las entregas de que se compone ‘Hotel Oblivion’, la más compleja y al mismo tiempo fascinante de las historias urdidas hasta el momento por Gerard Way, su creador y guionista. Antes de seguir, toca hacer un pequeño resumen de quién es quién en la serie, más que nada porque entre la segunda y la tercera parte de...
‘Constantine’, nuevos humos
Salvo la enorme, prolongada y ya legendaria estancia con la que Garth Ennis llevó a John Constantine a alturas que nunca antes había conocido —y, seamos francos, nunca después volverá a conocer— no ha sido el detective de lo oculto santo de mi devoción en las dispares aproximaciones que he hecho a puntos de su recorrido en viñetas. Sí, disfruté como un enano de aquella gamberrada de Brian Azzarello y Richard Corben o de lo que Sean Murphy tuvo que decir junto a Si Spencer en su fugaz paso por la vida del antihéroe por excelencia del universo DC pero, más allá de tan puntuales y breves ejemplos, nada de relevancia he encontrado nunca en ‘Hellblazer’ que me haya movido a la lectura continuada de la cabecera. Ahora es cuando, normalmente, diría que a esas excepciones vino a sumarse lo que Jeff Lemire y Ray Fawkes plantearon con el personaje cuando hubo que reinterpretar sus claves para acomodarlo en ese largo y muy fallido experimento que ya hemos dicho hasta la saciedad que fueron las Nuevas 52. Sí, es cierto que leyendo estas páginas se ven las buenas intenciones de la pareja de guionistas por tratar de separarse de...
‘Pepino. Héroe de leyenda 2: el Reino de las Olas’, aún más cuqui
Esperemos que La Cúpula no se demore en exceso —conociéndolos, sabemos que no lo harán— y podamos continuar viajando a Onirolandia, un lugar en el que, y no lo había dicho, tanto los adultos como los peques de la casa podrán pasárselo bomba por igualPepino. Héroe de leyenda: El Reino de la Rosquilla Yo y mi bocaza. Tanto dármelas de creer que no íbamos a tardar mucho en poder disfrutar de este segundo volumen de las aventuras de Pepino cuando llega 2020, sobreviene todo lo que ya sabemos, y terminamos teniendo que aguardar un año para poder volver a acercarnos a Onirolandia a saber qué diantres le pasaba al pequeño conejo protagonista y a su pequeña cohorte de secundarios. Unos secundarios que aquí añaden a la irritante y muy carismática princesa del Reino de las Olas que da título a la segunda de las cuatro partes de las que por ahora consta esta fantástica saga y que, hasta cierto punto, se alzan como el plato fuerte de un tebeo que no deja de sorprendernos por su imaginación, su falta de filtros a la hora de plantear las situaciones más locas y surrealistas. Como dije en la misma reseña que...
‘Hawking’, compleja y ambiciosa
Dejando a un lado que me considere o no una persona algo inteligente, creo que mi formación técnica y los muchos años de mi vida de estudiante que invertí dejándome las pestañas en libros de física —de física y de ciento una materias más— me armaron lo suficiente la cabeza para poder afrontar con cierta soltura la lectura de textos que, siempre y cuando no manejen una codificación muy específica —todavía me acuerdo de cuando un amigo astrofísico me pasó un artículo sobre formación de planetas y por poco me revienta la cabeza—, se aproximen al siempre fascinante y complejo mundo del estudio del universo, una pasión personal que se despertó muy temprano por el descubrimiento del legendario ‘Cosmos’ de Carl Sagan. Así las cosas, confronté este ‘Hawking‘ con enormes expectativas por todo lo que fuera el trabajo de Jim Ottaviani y Leland Myrick a revelarme sobre la figura de un científico como pocos ha habido en la historia, un hombre que hizo frente a una enfermedad terrorífica; que, hasta su último aliento, luchó para y por la difusión científica —’Historia abreviada del tiempo‘ o ‘El universo en una cáscara de nuez‘ son ejemplos a seguir sobre cómo divulgar...