Artículos más recientes
‘Ultimate Spider-man vol.6: Gatas y reyes’, en constante expansión
Resultó apasionante en su momento, cuando me acerqué por primera vez...
Entre integrales anda el juego
Por más que he intentado racionalizarlo uno y otra vez, como otros...
‘Thor de Jason Aaron. La diosa del trueno’, RENOVACIÓN
No llegué a entenderlas en su momento y hoy, varios años después,...
‘Ghost Spider 3. Tiempo de perros’, nuestra arácnida favorita
Dos son las circunstancias que concurrían en la aparición original de...
‘Los guerreros de Dios vols. 1 & 2’, en nombre del altísimo
Cuando Ponent Mon publicó el primer integral de ‘Los guerreros...
‘Ciencia Oscura Edición de lujo 2. Trascendentalismo’, ser padre
Con un mucho de ciencia-ficción, un poco de fantasía, algo de magia, ...
Artículos Populares Este Mes
‘El reloj del juicio final’, MAGISTRAL
Por dónde empezar. Por dónde. ¿Cuál es el momento más adecuado para comenzar a buscar los orígenes de ‘El reloj del juicio final‘? ‘Watchmen‘ está ahí, indudablemente, como siempre ha estado y, tras casi cuatro décadas de historia del cómic estadounidense, siempre seguirá estando. De hecho, es obvio que sin ‘Watchmen’ no habría existido ‘El reloj del juicio final’. Tan obvio, que invertir ahora tiempo y líneas en revisar, una vez más, el clásico de Alan Moore y Dave Gibbons y su persistente influencia a través de las décadas en el tejido del continuo espacio-tiempo del Universo DC —y más allá, porque su determinante relevancia llega muchísimo más allá—, quizás resultaría hasta cierto punto contraproducente dado el calado que, por sí solo, alcanzan las páginas que hoy hemos de analizar. Así que, aunque sea de forma indirecta, queda claro que si no hemos de remontarnos a 36 años en el pasado, sí hemos de hacerlo un lustro, el que ha transcurrido desde que DC regresará a unos fueros que nunca debió abandonar dejándose llevar por fútiles y poco agraciados experimentos —sí, las siempre presentes Nuevas 52— y, mediante el golpe de autoridad maestro que fue ‘Rebirth‘, recuperara fuerzas, empuje...
‘El fuego de Teseo’, reimaginar la mitología
Sin ninguna referencia previa sobre el mismo, más allá de lo que su título y portada parecían indicar —y lo que parecían afirmar era que nos íbamos a encontrar aquí con una puesta en escena del mito de Teseo, su amor por Ariadne, la lucha contra el Minotauro y la enésima recreación del laberinto de Minos…por cierto, que a este respecto os recomendamos encarecidamente la miniserie de Image, ‘Kill the Minotaur‘—, lo que finalmente hemos encontrado en ‘El fuego de Teseo’ nos ha dejado boquiabiertos. Y si lo ha hecho es porque la fémina que veis en la portada—disculpad que lo revelemos, pero no nos queda más remedio que hacerlo para que esta entrada pueda tener algo de sentido— no es una versión aguerrida de Ariadna, que era lo que este redactor había pensado, sino la reimaginación del héroe mitológico que, en clave XX, lleva a cabo Jerry Frissen en un álbum que, no contento con tal giro de los acontecimientos, va mucho más allá. Porque, puestos a alterar un relato de tantos siglos de antigüedad, ¿por qué no seguir abundando en cambios y trastocar el papel de Ariadne, el origen del Minotauro o la esencia del laberinto de...
‘Ciencia Oscura Edición de lujo 2. Trascendentalismo’, ser padre
Con un mucho de ciencia-ficción, un poco de fantasía, algo de magia, considerables porciones de ecos de Homero y una estructura que parece asumir en su totalidad el esquema del viaje del héroe de Campbell para, a partir de él, llevarlo un paso más allá, lo que Rick Remender planteó con ‘Ciencia Oscura’ es uno de esos milagros en forma de viñeta que, a mi parecer, sólo pueden tener cabida en el seno de una editorial como Image. Una editorial que entiende lo que sus autores buscan cuando llegan a ella, que respeta en extremo los deseos de los nombres que lanzan sus cabeceras bajo su «i» y que, al hacerlo, no entiende de regularidad si así lo requiere el equipo creativo de turno. Pero no sólo eso. Lo que Image también ofrece a artistas como Remender y Matteo Scalera es la posibilidad de construir un mundo desde la nada, desarrollarlo a placer a lo largo de los números que necesiten y, cuando crean que así deben hacerlo, cerrarlo y pasar a otra cosa. Y eso, huelga decir, es algo casi impensable en los universos DC o Marvel a no ser que nos salgamos de la dichosa continuidad —un...
‘Los guerreros de Dios vols. 1 & 2’, en nombre del altísimo
Cuando Ponent Mon publicó el primer integral de ‘Los guerreros de Dios‘ allá por septiembre de 2019 —con lo que llevamos vivido desde entonces, esa fecha es algo así como el pleistoceno ahora mismo— no tuve opción de hincarle el diente al relato histórico urdido por Philippe Richelle y Pierre Wachs por diversas circunstancias que ahora mismo no vienen a cuento. Saltemos año y medio, situémonos en la aparición del segundo volumen que ha justificado esta reseña y agradezcamos que, con mi comprometida memoria y la inmensa cantidad de lecturas que pasan por mis manos todas las semanas, no diera cuenta entonces de la considerable complejidad que exponen aquí los autores franceses porque, de así haber sido, me habría visto forzado a tener que volver a leer aquellas primeras 136 páginas para poder tener de nuevo todo lo que en ellas se ponía en juego tan fresco como fuera posible…y releer, insisto, en una coyuntura en la que muchas semanas me he de exigir tener que sacar de la lista de pendientes 10 o 15 tomos, es un lujo que pocas veces puedo darme. Así las cosas, y disfrutados ambos volúmenes en un par de muy intensas sesiones de...